martes, 13 de abril de 2010

El caso "Egunkaria": tópicos contra la libertad




Ayer se cerró definitivamente el caso Egunkaria. Este periódico vasco que, por allá en el 2003 era el único que escribía en vasco, fue cerrado por la Audiencia Nacional al considerar que era subvencionado, apoyado y relacionado con la banda terrorista ETA. Esta acusación fue realizada por una acción popular suscitada por “Dignidad y justicia” y “Asociación de víctimas del terrorismo”.

Hasta ayer, el periódico vasco era considerado un instrumento propagandístico de ETA. Hoy se sabe que no hubo ningún tipo de relación entre el periódico y el grupo terrorista, es más, ni siquiera se encontró alguna prueba que lo relacionara con alguna actividad criminal. Simplemente, se cerró. ¿Cómo pudo darse este error?

El juez que llevó el caso, Juan del Olmo, ordenó su clausura temporal y embargo preventivo en 2003, por formar parte del conglomerado empresarial controlado por la banda. Más tarde, realizó una segunda operación contra empresas relacionadas con el periódico, sin encontrar ninguna prueba. Al no haber pruebas en esta segunda operación, pasó el caso a otro juzgado pues no tenía nada que ver con Egunkaria, el cuál sí tenía relación. El cierre y embargo iba a durar 6 meses, pero al final se fue alargando hasta 7 años. En todo este tiempo, los directivos del periódico sufrieron el ostracismo puro, llegando a ser maltratados por personas que ni siquiera sabían si, a quienes interrogaban y juzgaban, eran terroristas.

Se le acusaba de apoyar el ideario de ETA y de ser subvencionado por la banda como elemento propagandístico. Lo que sí se sabía, es que el mismo Gobierno vasco, subvencionaba este periódico como una forma de promocionar el euskera. Y la verdad es que el periódico se hizo un hueco entre los periódicos de mayor tirada con unos 15000 ejemplares diarios y 44000 lectores. Pero la evolución del diario, se vio frenada por estar relacionado con ETA. ¿Acaso el Gobierno Vasco subvenciona a ETA? ¿Es posible que un periódico de la banda terrorista tenga 44000 lectores diarios, llegando a codearse con periódicos de mayor tirada? Alguna prueba debía de existir, si un juez realiza varias operaciones contra este periódico, aunque nunca encontrara indicios.

De todas formas, con mentiras, acusaciones falsas y falta de pruebas, el periódico fue cerrado.

¿Cómo llegó a ocurrir esto? Todo se resume en una serie de frases que han calado bien hondo en la mentalidad de todos los españoles: tópicos. Solo hay que abrir bien los ojos y los oídos para escuchar siempre las mismas frases cuyas raíces nacen de la xenofobia más pura: “Los vascos son unos terroristas”, “Los rumanos son unos ladrones”, “Los asturianos son unos aldeanos”, “Los gitanos son unos delicuentes”…Todas estas frases se oyen a diario por la calle, eventos deportivos, televisión hasta mítines políticos. Por cosas así se cometen injusticias tales como cerrar un periódico que, simplemente por escribir en una lengua diferente del español puro y que casualmente es la utilizada por una banda criminal, fue condenado. Además, no hay más que ver que la acusación provenía de una masa popular, criada en este ambiente.

El cierre y demás juicios en contra de este periódico tuvieron lugar durante el gobierno del PP. Es más, durante estos 7 años se ha interpuesto en la resolución del proceso. Nunca dio su apoyo al periódico, incluso llegó a recriminar a Zapatero, actual presidente, que si los consideraba inocentes, frenaría el trabajo llevado a cabo por el presidente popular, en 10 años contra el terrorismo. Una lucha antiterrorista que se encontró con el Egunkaria y que para el Gobierno de aquel entonces, simplemente por ser un medio de comunicación en, por y para vascos, era considerado miembro del bando contrario.

En definitiva, así acaba la condena de un periódico que simplemente quería informar en su propia lengua, haciendo uso de esa libertad de expresión que se encuentra reconocida en nuestra Constitución . Aunque viendo casos así, igual necesitamos echarle otra ojeadita.

No hay comentarios: